Menú Principal

Afiche-audiencia-publica-Prima-ED-final-mediano

Las Representantes a la Cámara Ángela Robledo y Angélica Lozano y la senadora Claudia López de la Alianza Verde en coordinación con la Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico (UTRASD), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Fundación Bien Humano y la Escuela Nacional Sindical (ENS), convocan a la Audiencia Pública: Prima para Trabajadoras y Trabajadores del Servicio Doméstico, con el fin de reivindicar los derechos laborales de cerca de un millón de mujeres urbanas del país.

Las congresistas “verdes” lideran en el Congreso el mandato de la Corte Constitucional de reconocer el derecho a la prima de la empleadas domésticas recogida en la Sentencia C-871 de 2014 que insta al Congreso y al Gobierno a avanzar en el reconocimiento de esta desigualdad, en desarrollo del cual presentaron el proyecto de ley 199 de 2015, pendiente de trámite.

El objetivo del encuentro es trazar la ruta para avanzar en los compromisos de las diferentes instituciones frente a la garantía de los derechos laborales, sobre todo de las mujeres que realizan esta labor de cuidado. Por ejemplo, se requiere que el Ministerio del Trabajo gestione la formalización laboral de las empleadas, así como las medidas efectivas de protección, acceso a la justicia y eliminación de la violencia y la discriminación.

En el encuentro, la Escuela Nacional Sindical – ENS presentará los hallazgos de la investigación Barriendo la Invisibilidad; los Centro de Atención Laboral – CAL presentarán un balance de los casos atendidos en el 2014 para la protección de derechos de trabajadoras y trabajadores domésticos; ONU Mujeres mostrará su visión de la prima como avance en la búsqueda de la equidad de género; y por supuesto, Utrasd – Unión de Trabajadoras Afro del Servicio Doméstico dará testimonio de dos años de trabajo sindical en medio de la adversidad económica y social.

De las más de 700.000 trabajadoras domésticas que registran las estadísticas, se estima que apenas alrededor de 8.000 cuentan con un contrato de trabajo escrito, y la protección social es aún una excepción, un panorama injusto sumándole que gran porcentaje de las trabajadoras domésticas del país han sido víctimas de desplazamiento, violencia del conflicto armado, discriminación, violencia sexual, falta de acceso a la educación y pobreza.

La casa debe ser el primer territorio de una democracia en el que se cumple la ley, y esto incluye los derechos laborales de las empleadas domésticas.

Agenda de la audiencia pública: 

Agenda-audiencia publica Prima

Julio de 2015

facebook2     Hablemos de Empleadas Domésticas

 

twitter 2023    @EmpleoEnElHogar

 

telefono2     57 + 3108450654.

 

e-mail2    trabajodomestico.colombia@gmail.com

logo