
La Economía del Cuidado se plantea como el marco conceptual político y económico para acabar con la discriminación femenina y permitir un desarrollo más equitativo entre las sociedades.
Así quedó planteado en el Seminario Internacional Economía del Cuidado, Política Fiscal y Género que se realizó en Bogotá, el 29 de octubre con representantes de la academia, el poder ejecutivo y el legislativo, el tercer sector y la sociedad civil.
→ Videoclip del Seminario.
Algunos apuntes tomados sobre los planteamientos de los invitados internacionales y panelistas. Agradecemos a los participantes al seminario, si nos quieren compartir sus notas para completar las nuestras, las cuales, por motivos de logística, están incompletas.
Karina Battyány, profesora facultad de Ciencias Sociales Universidad de Uruguay: Hacia un Sistema Nacional de Cuidados: perspectiva de género y derechos.
- Es en la relación que se da del cuidado, asociado a lo femenino, donde está el nudo más grande de las desigualdades.
- Las desigualdades se reflejan en dos esferas: lo laboral y lo familiar.
- La economía del cuidado tiene una mirada de género y una mirada de derechos.
- Dejamos de concebir el cuidado como un problema íntimo, de la casa, en el que la mujer tenía que lidiar con sus problemas, y ahora el problema de las mujeres se desplazó a considerarse un problema colectivo; entonces la respuesta empieza a ser pública.
- El problema (de la disriminación femenina) pasa a reformularse de otra manera, con cuatro grandes actores: el Estado, la familia, el mercado y las organizaciones comunitarias.
- No hay posibilidad de reformar un tema de fondo, como la Economía del Cuidado, sin hacer una reforma tributaria.
- En Uruguay, el trabajo académico que hicieron las universidades fue un insumo clave para hacer una reforma a la economía del cuidado.
- Luego fue un trabajo que se hizo en los Ministerios (que tenían que ver con primera infancia, discapacidad, adultos mayores y población cuidadora (remunerada y no remunerada).
- Tiempos de la reforma hacia un Sistema Nacional de la Economía del Cuidado:
- En el 2010, salió un decreto presidencial (Uruguay) que definió una agenda de trabajo para esta línea.
- En el 2011 si hizo un debate nacional entre 3.000 personas en todo el país.
- En el 2012 se hizo una previsión por parte del gabinete social del gobierno.
- En el 2013 se hicieron unas experiencias pilotos.
- En el 2014 se empezó la implementación.
- El momento que más afecta la vida de niños y niñas en el sistema es de 0 a 3 años, porque a partir de ahí entran al sistema escolar. Es el momento que más demandan cuidado en sus vidas.
- Hay una tendencia, cuando hablamos de políticas públicas de la economía del cuidado, a centrar el foco en las personas cuidadas y a descuidar a los cuidadores.
- Este concepto plantea de manera decidida un cambio en la inversión en la división del trabajo.
- No hay políticas de cuidado sin tener en cuenta el uso del tiempo; dice enfáticamente que cada cinco años hay que actualizarlas.
- Otro reto es equilibrar la organización social del cuidado, recayendo sobre familias y mujeres.
- Otro reto es hacer un trabajo intersectorial.
- Otro desafío es la inclusión de perspectiva de género desde el momento cero, porque suele haber una tentación muy fuerte de vaciar de contenidos de género a estas políticas.
- Otro reto es que no se puede pensar en una política de cuidado si no hay un consenso social sobre lo que es el cuidado. Es un requisito que la construcción se haga por consenso. Aquí entran en tensión los distintos marcos interpretativos y las necesidades del mercado de trabajo, y los énfasis y discursos de la equidad social.
- El concepto de la Economía del Cuidado es polisémico y es particular por país. Recomienda trabajar con un enfoque de derechos.
- Aquí se pone sobre la mesa lo que no estaba. La Economía del Cuidado pone en el centro a las personas, a diferencia de la economía del mercado que pone en el centro a la producción de bienes y servicios.
- En otros modelos económicos, antes del capitalismo fuerte, las empresas tenían una función social y participaban en el estado de bienestar: tenían guarderías, universidades, vivienda para sus empleados.
- Hay una relación directa entre más guarderías y más mujeres trabajando de tiempo completo; estadística extraída de la experiencia de Australia.
- ¿Cómo puede el Estado asumir la corresponsabilidad en las actividades de cuidado? A través de las políticas fiscales, y ahí señalan sus prioridades.
- Es necesario reducir la carga del trabajo doméstico para que las mujeres puedan ingresar en igualdad de condiciones, y en esto, el Estado tiene que ser solidario con las mujeres. Permitir que las mujeres sean autónomas, es una forma de permitir que las mujeres puedan ser lo que quieren ser.
- Es muy importante culturalmente que se cambie la responsabilidad exclusiva de los cuidados en la mujer.
María de la Paz López, ONU Mujeres México.
- En la ONU trabajan para fortalecer las capacidades regionales, para fortalecer las políticas públicas.
- ¿Por qué debe tenerse en cuenta el trabajo no remunerado? porque sin esto las mujeres no pueden gozar a cabalidad de otros derechos.
- Es básico entender qué es el trabajo: antes era aquella actividad que se llevaba a cabo en el mercado; el trabajo desempeñado en el hogar no era reconocido como trabajo, desde el punto de vista estadístico. Ahora, el trabajo es el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.
- ¿Por qué es tan invisible el trabajo que hacemos las mujeres todos los días? Es invisible mientras ese trabajo se hace, porque cuando no se hace, es muy notorio. Es invisible para la política pública y para la macroeconomía.
- Las mujeres que realizan trabajo no remunerado subsidian al estado y a la sociedad.
- No podemos desconectar el trabajo remunerado del trabajo no remunerado.
Ángel María Robledo, Representante a la Cámara
- Tenemos que subvertir el estado patriarcal.
- Reivindicar a la mujer, lo feminista, el trabajo doméstico, es un ejercicio profundamente democrático.
- Es muy importante lo que se logró en Colombia en años pasados con Cecilia López, Antanas Mockus, Sergio Fajardo, para construir una perspectiva de género legislativa.
- Hay que hacer una gran reforma que garantice todos los derechos de las mujeres.
Viviana Osorio, Escuela Nacional Sindical - ENS. De cuidados y descuidos: la economía del cuidado en Colombia y perspectivas de política pública.
- La región del país en donde hay mayor brecha de género es en la costa Caribe y la menor es San Andrés.
- En Colombia, la cargas de trabajo siguen creciendo en la población femenina mayor de 40 años.
- Las empleadas domésticas internas trabajan hasta 18 horas diarias.
Javier Armando Pineda, CIDER, Universidad de Los Andes. Ponencia sobre la investigación de la ENS.
-
El feminismo sigue vigente en el mundo, porque tiene una mirada humanista. Y ahora se ha hecho más claro porque ahora podemos incorporar no sólo las políticas de conciliación de la población asalariada, sino a aquella involucrada en toda la economía del cuidado.
- El feminismo sigue vigente en el mundo, porque tiene una mirada humanista. Y ahora se ha hecho más claro porque ahora podemos incorporar no sólo las políticas de conciliación de la población asalariada, sino a aquella involucrada en toda la economía del cuidado.
- Todos estos conceptos están reunidos bajo el concepto de la Ética del Cuidado que es una propuesta de humanización del mundo.
- El tema de la vejez es muy importante: el envejecimiento es un proceso que empieza cuando nacemos.
- Es muy importante generar políticas de concicliación.
Mauricio Perfetty, Director del DANE.
- Estamos cofinanciando 7 investigaciones sobre el trabajo doméstico y el año entrante entregaremos los resultados.
- Las estadísticas del DANE sobre el uso del tiempo, así como todas las investigaciones, está a disposición de todos en Internet.
- El año entrante iniciaremos la nueva fase de la encuesta del uso del tiempo libre, que debe hacerse cada 3 años, y Colombia, según nos acaban de decir, es el único país del grupo que las hace cada 3 años.
María Roa, Presidenta del sindicato Utrasd - Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico.
- Tenemos unas leyes, tenemos unas normas, tenemos una conciencia sobre el problema, ahora necesitamos una realidad, necesitamos la solución, necesitamos ver el cambio.
- Nosotras somos las que cuidamos de los hijos de muchos de ustedes y les mantenemos la casa ¿y cuál es nuestra realidad y la posibilidad de que nuestro futuro cambié?
- Sólo pedimos un salario mínimo, pero que se cumpla, con todas las prestaciones y todos los derechos de la ley.
- Muchas de nosotras, las empleadas internas, trabajan hasta 18 horas diarias, muchas de ellas por trescientos o cuatrocientos mil pesos mensuales.
Noviembre de 2014.