Aprovecha este paso a paso para calcular el valor de la prima según el contrato con la trabajadora.
Las empleadas del hogar tienen derecho a la prima como otras empleadas de diferentes áreas. Empleador, es fácil, sigue este paso a paso.
¿Qué es la prima y por qué se paga?
La prima es una bonificación salarial en dinero que reciben los trabajadores y corresponde a 30 días de salario por cada año laborado. Este pago lo hacen los empleadores dos veces al año: la primera, antes del 30 de junio y la segunda, antes del 20 de diciembre, conocida como la prima navideña.
¿A quienes se les paga la prima?
A todos los trabajadores domésticos como:
¿Cómo se calcula la prima de la trabajadora de tiempo completo?
Vamos a suponer que Luz María trabaja tiempo completo en la casa de Susana; ella va de lunes a viernes 8 horas y gana mensualmente $1.000.0000 de pesos, que es el salario mínimo, más $117.172 pesos de auxilio de transporte. Y supongamos que desde el 1 de enero hasta el 30 de junio Luz María ganó $200.000 pesos en extras y bonificaciones
Paso 1: Calcula el salario base mensual
Salario base mensual + Auxilio de transporte mensual + promedio de extras por encima del salario
Lo primero es calcular el salario base mensual como lo indica la fórmula, reemplazando los valores. El de Luz María sería: $1.000.000 + 117.172 + 33. 333 = $1.150.505.
Ten en cuenta que el valor del promedio de extras por encima del salario lo sacamos de dividir el dinero de bonificaciones y extras, en este caso $200.000, por seis meses. (200.000 x 6 = $33. 333)
Paso 2: Calcula la prima
Prima= salario base mensual x días trabajados
360
La clave está en calcular los días trabajados. Para el caso de Luz María son 180 (6 meses x 30 días). Entonces, la prima de Luz María sería = ($1.150.505x180)/360= $575.525
¿Cómo se calcula la prima de la trabajadora doméstica por días?
Son las que van sólo unos días a la semana. La ley dice que son las personas que trabajan hasta 20 días al mes. El cálculo es muy parecido al de la empleada de tiempo completo; la diferencia está mensualizar el salario para hallar el salario base. Entonces, se multiplica por los días trabajados y se divide en los meses transcurridos del contrato en el semestre.
Supongamos que Luz María trabaja en la casa de Susana tres días a la semana desde el 1 de febrero hasta el 30 de junio, un periodo de cinco meses. Gana $50.000 pesos por día, más $3.905 de auxilio de transporte. Durante el período no recibió horas extras ni bonificaciones.
Paso 1: Calcula el salario base mensual
(Salario diario + auxilio de transporte diario + promedio de extras por encima del salario) x días trabajados/ meses trascurridos del contrato
Reemplazamos los valores según el caso de Luz María
($50.000 + $3.905 + 0) x60/5= $646.060
El número de días lo calculamos así: 3 tres días trabajados a la semana, x 4 semanas x 5 meses = 60
Paso 2: Calcula la prima
Prima= salario base mensual x días transcurridos del contrato en el semestre/360
Los días transcurridos del contrato en el semestres son 150 ( 5 meses)
Entonces, a Luz María le pagaremos: ($646.060 x 150)/360= $269.192
Si prefieres contar con otra ayuda, existen herramientas en línea como la calculadora laboral del Ministerio del Trabajo o salariominimocolombia.net.
Fecha de publicación: 17 de Junio de 2022
En la foto, representantes de la Fundación Bien Humano y Utrasd, y, paradas a la derecha, Ana María Agudelo, Andrea Londoño y Olga Vásquez, de la fundación Hablemos de Trabajo Doméstico.
Este 18 de abril tuvimos la alegría de presentar formalmente a la Fundacion Hablemos de Trabajo Domestico. Al encuentro invitamos a representantes de organizaciones del movimiento social de trabajo doméstico en Colombia, como UTRASD - Union de trabajadoras afrocolombianas del servicio domestico -, la Fundacion Bien Humano, en cuya sede nos sigue recibiendo hospitalariamente, la ENS - Escuela Nacional Sindical, y FAONG - Federacion Antioqueña de ONG.
En un ambiente amistoso y profesional, Andrea Londoño, directora de la fundación, comenzó su exposición con una frase que da cuenta de la evolución de un proceso que tuvo sus inicios en 2010: “Estamos en un momento de cosecha, para recoger lo que hemos sembrado. Haber evolucionado desde la iniciativa Hablemos de Empleadas Domésticas hacia la Fundación Hablemos de Trabajo Doméstico, nos invita, con el nuevo estatus jurídico, a nuevos retos sobre nuestro mejor aporte al trabajo doméstico en Colombia”.
El anuncio de la nueva fundación fue una invitación para continuar trabajando en equipo y seguir creando oportunidades con un propósito en común: promover el posicionamiento del trabajo doméstico y de cuidado como un sector económico estructural, incentivando la formalización laboral y las condiciones de vida dignas de las trabajadoras domésticas, a través de proyectos sociales, políticos, académicos, culturales y empresariales.
Luego de la presentación, se socializaron los tres objetivos estratégicos de la fundación:
Sobre este último, el equipo de Hablemos de Trabajo Doméstico, compuesto además por Olga Elena Vásquez y Ana María Agudelo, recibieron retroalimentación de las presentes, líderes en sus organizaciones y conocedoras de las problemáticas del sector, quienes expresaron que el reto más grande al que se enfrenta la fundación es la promoción de la transformación cultural, porque estamos acostumbradas a malas prácticas.
“Lo más complejo de transformar es lo que está andando en la práctica. El maltrato laboral en el trabajo doméstico viene de años y estamos acostumbrados a eso. Se volvió natural en muchas familias pagar por debajo del mínimo y la misión de esta fundación es lograr cambiar lo que se ha hecho toda la vida” Comentó Mónica Sandoval, directora de la fundación Bien Humano.
Una década después de que en Colombia se adoptara el Convenio 189 de la OIT, se constituye esta organización sin ánimo de lucro. Esperamos continuar rompiendo barreras culturales, institucionales y legales para que el trabajo doméstico remunerado y no remunerado avance en su reconocimientcomo como parte fundamental de la sociedad, enmarcado en el sector del Cuidado: el DANE ha informado que si existiera como sector económico, su aporte equivaldría al 23% del PIB (2021), cifra superior a la de todos los demás sectores económicos.
Y específicamente en el trabajo doméstico remunerado esperamos entender las muy diversas necesidades de los hogares frente al trabajo doméstico, y acelerar procesos y masificar herramientas que faciliten el cumplimiento de las normas que cobijan a cerca de 700.000 trabajadoras domésticas, que a su vez representan el 7% de la fuerza laboral femenina ocupada en Colombia, superando incluso al sector de educación.
Medellín, Colombia.
Abril de 2022.
Son $2.000.000 de pesos en premios que la Corporación SerVoz entregará a las ganadoras del concurso. Participa aquí antes del lunes 11 de julio.
¿Lista para escribir tu historia como empleada del servicio doméstico?. Si es así, hasta el próximo lunes 11 de julio , a las 23:59 horas, podrás realizar tu inscripción y participar del concurso Tu cuento cuenta. Las ganadoras recibirán dinero en efectivo, una sesión de relajación en un spa y el certificado de participación.
¿Por qué se realiza este concurso?
La Corporación SerVoz y la Escuela Re-escribiendo el Cuento se unieron para incentivar procesos de escritura y narrativa que estimulan la creatividad en las mujeres, con el propósito de fortalecer habilidades para evitar o disminuir cualquier expresión de violencia haciendo un bueno uso de la palabra.
¿Quiénes pueden participar?
Todas las mujeres de Colombia que cuenten con experiencia como empleadas domésticas y quieran compartir su historia en formato de cuento.
¿Cómo participar?
¿Cómo será el proceso de selección?
Se realizará en dos fases. En la primera, el equipo de Servoz seleccionará los cuentos y en la segunda, los jurados decidirán cuáles son los mejores y escogen a las ganadoras para el primero, segundo y tercer puesto.
¿Cuáles son los premios?
Contamos con tu historia que nos ayuda a fortalecer espacios para la promoción de los derechos y reconocimiento del trabajo doméstico como un trabajo digno.
Ponte en contacto con las canales de orientación y ayuda de la convocatoria escribiendo al correo
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fecha de publicación: 6 de junio de 2022.
Te sorprenderías con la cantidad de empleadores que no saben cuánto pagarle a un empleado o empleada doméstica, y que nunca han incluído las prestaciones salariales en sus pagos. Conoce aquí nuestra guía de contrato.
Este año, el salario mensual es de $1.000.000 pesos, más el auxilio de transporte de $117. 172, que es obligatorio en la mayoría de los casos. Del mínimo para arriba, los empleadores pueden pagar cuanto puedan o quieran.
Ten en cuenta que los contratos laborales pueden ser internos a tiempo completo, externos a tiempo completo y pago por días. Según esto, los pagos se realizan así:
¿Qué debes tener en cuenta?
También puedes usar esta calculadora laboral, del Ministerio de Trabajo
Fuente: Ministerio de Trabajo.
Actualización: febrero de 2022.