Para acelerar el cumplimiento de los derechos de aproximadamente 700.000 trabajadoras domésticas de Colombia, vamos a reunirnos el 19 de septiembre, de 2 a 6 de la tarde, en el Hotel Macao, de Bogotá, en un espacio intersectorial de reflexión y propuestas sobre la responsabilidad, cosmovisión, necesidades y oportunidades de los/las empleadoras de trabajadoras domésticas frente a la formalización del trabajo doméstico remunerado.
El evento es convocado por una alianza entre organizaciones de la sociedad civil que hemos trabajado desde hace 7 años por los derechos de las trabajadoras domésticas en el marco del Convenio 189 de la OIT, que promueve los derechos de las trabajadoras domésticas y la valoración del trabajo doméstico como un sector preponderante para la economía y el bienestar.
En esta materia, Colombia ha sido vanguardista a nivel mundial, siendo el decimocuarto Estado miembro de la OIT en ratificar este Convenio, en el 2014. Para el impulso de éste, el país cuenta con una Mesa Tripartita, compuesta por gobierno, empleadas y empleadores/as, y queremos detenernos en este último segmento de la Mesa para promover su efectividad.
• Las trabajadoras domésticas son el 3% de la población ocupada en el país. (Dane)
• En su mayoría son mujeres cabeza de familia, y en promedio tienen 3 personas a cargo.
• El trabajo doméstico se describe como una actividad feminizada, empobrezida y oculta.
• América Latina es la región con mayor cantidad de trabajadoras domésticas del mundo, con cerca de 14 millones, lo que representa un poco más del 14% de la fuerza de trabajo urbano femenina. OIT.
• El hecho de que el trabajo doméstico se realice en el ámbito privado pone a la trabajadora doméstica más vulnerable en el momento de exigir sus derechos; y la mayoría los desconoce.
• Las trabajadoras domésticas son uno de los grupos mayoritarios de trabajo doméstico remunerado dentro de la economía del cuidado.
• La economía del cuidado está sostenida en un 95% por mujeres, y dentro de éstas las empleadas domésticas tienen una sobre carga de trabajo infravalorado social y económicamente.
• Para el 2017, el Ministerio de Salud reportó que (solo) cerca del 15% de trabajadoras domésticas están afiliadas a seguridad social.
• En Medellín prevalece el contrato verbal con las trabajadoras domésticas, en un 88.6%, lo cual aumenta la vulnerabilidad de los derechos de la empleada.
• Afiliación al régimen contributivo de salud se mantiene estancado en un 39% en los últimos años.
• Afiliación a pensión continúa en un 18%.
• Afiliación a vacaciones remuneradas: 25.8%
• Afiliación a riesgos laborales: 17.5%
En el Foro buscamos entender las potencialidades de una agrupación o asociación que represente a los empleadores de trabajadoras domésticas; queremos salir fortalecidos como alianza de organizaciones para la movilización social del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en Colombia, y sobre todo, pretendemos evidenciar la necesidad de caracterizar a los empleadores/as de trabajadoras domésticas y las dinámicas de la demanda de trabajo doméstico en el país para acelerar con esto el cumplimiento de los derechos de las trabajadoras domésticas.
Hora | Actividad |
2:00 | Inscripción al público |
2:30 | Saludo de bienvenida |
2:35 |
Presentación de la investigación Principales obstáculos de las/los empleadores en la formalización de trabajadoras domésticas. Andrea Londoño, coordinadora Hablemos de Empleadas Domésticas. |
2:55 | Presentación de la investigación Historias tras las cortinas, El trabajo doméstico en Colombia: Entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Ana Teresa Vélez, Directora educación, Escuela Nacional Sindical. |
3:20 |
Cifras y apuestas del gobierno en la formalización de las trabajadoras domésticas. Ministerio del Trabajo. |
3:40 | Preguntas del público |
4:00 | Refrigerio |
4:30 |
El modelo de organización para la representación de las/los empleadores de las trabajadoras domésticas en México. Claudio Saucedo, fundador y abogado de Hogar Justo Hogar, organización de empleadores de trabajadoras domésticas Hogar. |
5:00 |
Panel Alternativas de solución
|
5:40 | Preguntas finales |
6:00 | Finalización del evento |
Septiembre 12 de 2019.
En Alemania buscan disminuir la crítica cifra de informalidad de empleadas domésticas a través de medidas legislativas de fondo.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el documento "Trabajadores domésticos: estimaciones a nivel mundial y regional", describe que el trabajo doméstico en Alemania hace parte de la "economía informal". Aunque en 2017 se registró la tasa de empleo más alta después de 1989, sorprendió la cifra de 3.000.000 de personas en "mini trabajos".
Los "mini-jobs" (trabajos formales con baja remuneración) sería la manera de formalizar sectores, como el doméstico, con una tasa de informalidad muy alta: el 89% de aseadores domésticos aún no están registrados en la base de datos nacional. (El registro de un trabajador lo hace el empleador cuando paga la seguridad social de este). (Fuente: portal DW.com).
También "falta disposición para pagar", considera Dominik Enste, economista del IW en Colonia, que trabajó en el estudio: “Servicios de apoyo familiar: estructuras de mercado, opciones potenciales y políticas” (“Familienunterstützende Dienstleistungen – Marktstrukturen, Potenziale und Politikoptionen”).
Ante este panorama de incertidumbre, Heinz-Günter Held, gerente de un organismo dependiente de la Caja Alemana de Jubilaciones, sostuvo que:
"Sería bueno que las cifras de "mini-jobs" registrados continúen aumentando, porque así se frena el trabajo en negro y se legaliza el trabajo doméstico como empleo". (Fuente: portal de noticias DW.com).
El "mini-trabajo" fue la modalidad que mayor crecimiento laboral concentró en las mediciones de la Oficina General del Empleo Alemán (BA). En esta, el sector de servicios (al cual pertenece el trabajo doméstico) fue el de mayor crecimiento.
Para este año, el 90% de las personas que reportaron ingresos en esta modalidad se dedican a trabajos domésticos en hogares privados.
Es por eso que los legisladores alemanes continúan incentivando el empleo legal de los aseadoras de domicilios. Así, por ejemplo, un porcentaje del costo de recurrir a empleados domésticos es deducible de los impuestos.
Aquellos que trabajen en los llamados "mini-trabajos", por salarios de hasta 450 euros al mes (a una tasa de cambio promedio de esta semana, $1.710.000 pesos colombianos), laboran legalmente; mientras que los empleadores aplican una deducción “en su impuesto personal, del 20% sobre los gastos, por el importe de las cuotas de la seguridad social”. El beneficio es mutuo.
El reto en Alemania, como en el mundo es que los servicios domésticos sean vistos, legislados y remunerados en el marco del trabajo formal y decente, como parte de una política pública de cuidados.
¿Gustaría esta receta laboral en Colombia, con un índice de informalidad de las trabajadoras domésticas que se ha tasado en el 80%?
Foto: Hablemos de Empleadas Domésticas
Fuentes:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Arbeitslosengeld_II
- https://www.dw.com/es/alemania-lucha-por-legalizar-a-las-empleadas-de-limpieza/a-49989587
- https://www.dw.com/es/cada-vez-hay-m%C3%A1s-minijobs-legales-en-los-hogares-alemanes/a-47262469
- https://www.eldiario.es/internacional/Alemania-alcanzo-alta-ocupacion-reunificacion_0_725127539.html
- https://www.ilo.org/global/topics/domestic-workers/WCMS_617090/lang--es/index.htm
- http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/impCrisisEcoTrabDomic.pdf
- https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_159562.pdf
15 de agosto de 2019
Trabajadoras domésticas y empleadores del sector, en Uruguay, se sientan a negociar cómo cumplir la ley que regula el empleo en casa. En la negociación colectiva, está uno de los secretos.
Cada año se reúnen en el Consejo de Salarios del servicio doméstico, que hace parte de los 21 consejos existentes en el país, para dialogar, debatir y llegar a consensos, que se convierten en acuerdos.
Los Consejos de Salarios son “órganos de integración tripartita creados por Ley que, mediante el mecanismo del diálogo social, establecen salarios mínimos, categorías y otros beneficios”. (Fuente: Plenario Intersindical de Trabajadores).
Avances
El 19 de agosto de este año, se cumplieron 12 años del primer convenio firmado entre las partes integrantes de este: representantes del Sindicato Único de Trabajadoras Domésticas (SIUTD) y representantes de la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios del Uruguay (LACCU).
Este día se festejó el avance en la formalización del trabajo doméstico remunerado que alcanzó el menor nivel de evasión de los últimos seis años. A 2018, 75,6% de mujeres cotizaban al sistema como empleadas domésticas, según cifras del Banco de Previsión Social (BPS). Mientras que en Colombia, en el mismo año, el porcentaje de afiliación a pensión llegó al 18%.
Para Uruguay, “En 2012, la evasión del pago de seguridad social al servicio doméstico fue de 51.7%; el año pasado se ubicó en 34,4%”. (Fuente: El Observador de Uruguay). Es decir hubo un incremento del 17.3% empleadores cumplidores de las trabajadoras.
Mujer, nuevos roles
Se destaca, también, que la mujer uruguaya está asumiendo nuevos roles en el mercado laboral. En 2006, el 26% de los hogares en este país requerían los servicios de una trabajadora doméstica. Hoy, los datos revelan que se redujo casi en tres veces este porcentaje, 9%. (Ministerio de Trabajo y Protección Social).
Logros de Uruguay vs ausencias en Colombia
¿Funcionaría un Consejo de Salarios del servicio doméstico en Colombia? ¿Qué logros ha tenido esta instancia en Uruguay que aún no hemos alcanzado en el país?
Con base en el informe presentado por el Ministerio de Trabajo y Protección Social de Uruguay (Ver informe 2018) vs el Código Sustantivo del Trabajo de Colombia (CSTC), se puede concluir lo siguiente:
Uruguay fue el primer país de Latinoamérica en ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Sus cuatro (4) convenios firmados y la instancia de Consejo de Salarios del servicio doméstico abren la posibilidad de que en los países firmantes se cree un órgano, con características similares, que incentive el diálogo social, proteja la vida de las trabajadoras domésticas y las familias, y vele por el cumplimiento de los derechos laborales de este grupo poblacional.
Crédito de la foto. Instituto de Seguridad Social Uruguay.
Fuentes:
Agosto 30 de 2019
Foto de Paraguay.com
“Nuestro trabajo vale” repiten insistentemente las trabajadoras domésticas en el mundo. ¡Y el congreso de Paraguay las oyó!, y sancionó el primero de julio de 2019 la modificación del artículo 10 de la Ley de Trabajo Doméstico; acto seguido, el presidente de la República Mario Abdo Benítez la promulgó, con lo que desde ahora “trabajadores y trabajadoras domésticas se beneficiarán del régimen de salario mínimo legal”.
Es decir, como en Colombia, a las personas que realicen labores domésticas y de cuidado se les debe pagar por lo menos el salario mínimo o calcular su salario por días con base en este, unos 353 dólares, al cambio. Antes, solo se les reconocía una parte del salario mínimo.
Estamos ante una nueva victoria histórica de las empleadas domésticas en Latinoamérica, que gracias a su organización, han logrado cambios legislativos en distintos países, en pro del respeto y reconocimiento de sus derechos laborales y humanos. Por eso cabe anotar que en Paraguay la Ley del Trabajo Doméstico que fue modificada, también se aprobó en 2015, en parte, gracias al esfuerzo de organizaciones como Sintradespy, Sintradi y Empleo Doméstico Paraguay.
Así lo reportó El Espectador: Logro histórico de las empleadas domésticas en Paraguay: tendrán salario mínimo
El gran reto
Kelly Agüero, portavoz del Sindicato de Trabajadoras del Servicio Doméstico del Paraguay (Sintradespy), además de celebrar la decisión, recalcó que la reglamentación de la ley no debe suponer un descenso en el nivel de empleo en el sector en el que trabajan cerca de 230.000 mujeres, por el contrario, resaltó la importancia de la formalidad laboral a la hora de recaudar impuestos. Precisamente, ahí está el reto: ¿cómo pasar del papel (la ley) a la realidad?
Medios de Paraguay informan que el Ministerio del Trabajo y del Instituto de Previsión Social (IPS) están trabajando juntos en el desarrollo de un sistema informático en el que la gente pueda cargar las horas de trabajo y automáticamente se calcule cuánto es el aporte a realizar por salario y prestaciones sociales. Este puede ser un modelo para Colombia, donde aún no hay una herramienta del sector público para la gestión del trabajo doméstico. En 30 días, plazo que tienen para la reglamentación y puesta en marcha, lo sabremos.
También puede ver esta nota sobre avances en México: Seguridad social para trabajadoras del hogar mexicanas, gran avance y gran reto
Julio 2019.