Termine el semestre sintiéndose a paz y salvo con su empleada doméstica
Si usted es empleador/ra de una trabajadora doméstica, máximo al 30 de junio, le deberá pagar el valor correspondiente a la mitad de un mes de salario, además del sueldo que devenga por cumplir sus labores.
Ya está claro en la ley que las trabajadoras domésticas cuentan con los mismos derechos laborales que el resto de empleados en Colombia. Sin embargo, al comprobar que muchas de casi un millón de empleadas domésticas del país aún no reciben el pago que les corresponde, recordamos que desde el 2016, trabajadores y trabajadoras domésticas gozan del beneficio de la prima de servicios.
La prima corresponde a un mes de salario por cada año trabajado y se paga en dos partes, una con plazo hasta el 30 de junio, y la otra con plazo hasta el 20 de diciembre. Por ejemplo, si usted mensualmente le paga $925.148, equivalente al salario mínimo ($828.116) más el subsidio de transporte ($97.032), la prima será de $462.570
Ahora, si contrató a la empleada doméstica por días o hace menos de 6 meses:
- Tome el salario base (lo que le paga al mes).
- Multiplíquelo por los días trabajados en el semestre entre el 1 de enero y el 30 de junio.
- Divida el resultado por 360 (correspondiente a los días del año).
Si prefiere contar con otra ayuda, están algunas herramientas en línea como la calculadora laboral del Ministerio del Trabajo o salariominimocolombia.net.
Si tiene curiosidad por otros temas relacionado con el pago de la prima, le recomendamos este ABC sobre la ley 1788 de 2016, elaborado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, solo debe actualizar las cifras a 2019.
Junio de 2019.
Foto: Vocesnuestras.org
Esta parecerá una noticia de otra época, pero no lo es. Esto ocurrió –apenas- el 14 de mayo de 2019: el congreso mexicano aprobó la propuesta de otorgarles a las trabajadoras del hogar, cocineros, niñeras, jardineros y cuidadores del país derechos laborales básicos, como contrato laboral escrito, salario mínimo, horas de trabajo limitadas, seguridad social, bonos pagados, licencia por embarazo y vacaciones remuneradas.
Esta es una victoria para las trabajadoras del hogar mexicanas que se han organizado para visibilizar su situación y exigir sus derechos. Es obra de mujeres como Marcelina Bautista, indígena mixteca, líder de las más de 2,3 millones de empleadas del hogar en su país y fundadora del Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar. (Conozca aquí su historia)
En México hay mas de 2 millones de empleadas domésticas, siendo uno de los países con mayor cantidad en el mundo, y el sector no era reconocido como parte del mercado laboral formal, por lo tanto no tenían derecho por ley a las prestaciones sociales.
Este país continúa sin adoptar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo –OIT, para trabajadores y trabajadoras domésticas, sin embargo, desde Colombia, celebramos este gran avance en el Congreso, y esperamos que adopten los mecanismos necesarios para que lo legislado pase del papel a la vida real de las trabajadoras domésticas y sus familias.
En México saben que este reto no será fácil de cumplir. La defensora de los derechos humanos y analista política, Maite Azuela (agremiación de empleadores/as de trabajadoras domésticas de México), advirtió en una entrevista con The New York Times que “Sin duda, será necesario un cambio cultural gradual. No ocurrirá de la noche a la mañana. Para que la ley tenga efectos reales, añadió, se requerirá de más legislación, pues deberán establecerse procedimientos para exigir su cumplimiento, así como un programa de puesta en marcha”. Esto es algo que hemos comprobado ampliamente en Colombia, donde a pesar de la ratificación del Convenio 189 de la OIT en el 2014, y de contar con la legislación que reconoce sus derechos laborales, los avances en la formalización son mínimos, insuficientes.
Cifras sobre el trabajo doméstico en México, según el consejo Nacional para Prevenir la Discriminación –CONAPRED:
Mayo de 2019
Foto: Sinembargo.mx
“Cuentan que al concluir la proyección de su estreno en el Festival Internacional de Venecia, el público aplaudió Roma durante más de cinco minutos sin parar”.
(Artículo de Camilo Rodríguez, Revista Arcadia).
“No hay ningún momento donde no recuerdes que Cuarón es un director de primera línea, uno que domina su arte completamente, y es capaz de crear una película que es al mismo tiempo épica en su amplitud e íntima como un suspiro”. (Artículo de Peter Travers. Revista Rolling Stone Argentina).
Para muchas personas en México, el que el Congreso otorgara derechos laborales a personas trabajadoras del hogar fue apalancado por el debate que puso sobre la mesa Alfonso Cuarón, con su premiadísima película Roma, acerca de la situación de mujeres que han sido invisibilizadas históricamente, cubiertas por prejuicios de clase, raza, género. Discriminación. Creemos que tienen razón.
Según Cuarón, cineasta mexicano ganador del Óscar también en 2014 con Gravity, la película fue inspirada en las mujeres de su infancia, especialmente en Liboria (Libo, a quien dedica el filme), la trabajadora doméstica de su familia. Su propósito era hacer un homenaje artístico y una crítica a la cultura que moldeó su mundo y a la servidumbre a la que están expuestas las trabajadoras domésticas en Latinoamérica.
Desde su estreno en diciembre de 2018 en la plataforma de video Netflix, el director y actrices de la película como Yalitza Aparicio (Cleo, empleada doméstica) y Marina de Tavira (empleadora), han participado en eventos insistiendo en que la historia de Cleo es el reflejo de la situación que aún viven muchas de las 2,4 millones de empleadas domésticas que hay en México, país donde mujeres, indígenas y trabajadoras del hogar, forman parte de las comunidades de mexicanos más vulnerables.
Marcelina Bautista, fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para las Empleadas del Hogar (CACEH) ha expresado en varios medios, como SinEmbargo.mx, la importancia de Roma para su gremio:
“Hemos estado trabajando, y Cuarón está apoyando desde la perspectiva de Roma y eso representa un valor enorme de avance, ya que aunque hemos estado muchos años luchando por nuestros derechos poca gente nos ha apoyado. Tomadores de decisiones se ha resistido muchísimo por cambiar la leyes, y yo creo que al ver Roma se han tenido que mirar para ver hasta dónde han avanzado y por dónde comenzar para que nosotras tengamos las mismas condiciones que otras personas trabajadoras”.
Si aún no ha visto Roma, ¿qué espera para hacerlo? Les invitamos a acercarse a esta película con sensibilidad humana, como críticos de una sociedad.
(Clic en la foto para ver)
Foto: de10.com.mx
(Conozca otras producciones que hablan sobre el trabajo doméstico).
Junio de 2019.
Año nuevo, cifras nuevas. Si usted emplea a una trabajadora doméstica, calcule así su salario.
El pago a las empleadas domésticas se debe hacer siempre, como mínimo, sobre la base del salario mínimo legal vigente que, para el 2019 en Colombia, es de $828.116 mensuales. Además, si la empleada no gana más de dos salarios mínimos, es decir $1’656.232, ella también tiene derecho al subsidio de transporte que corresponde a $97.032 mensuales.
Vea el anuncio oficial del Ministerio de Trabajo: Aumento del salario mínimo para 2019 es del 6%
Así, las empleadas de tiempo completo (48 horas semanales. Interna o externa) debe recibir $925.148 al mes, equivalente a:
Salario mínimo: $828.116 + Subsidio de transporte: $97.032. Si trabaja más de las 8 horas diarias, (más 1 de descanso o alimentación), o más de las 48 horas semanales, debe pagársele horas extras.
Las empleadas por días deben recibir por una jornada laboral de 8 horas, es decir, un día, no menos de $35.437, equivalentes a:
Valor del día de trabajo: $27.603 + Subsidio de transporte (un día): $3.234 + Equivalente al día obligatorio de descanso: $4.600. Si trabaja más de las 8 horas diarias, (más 1 de descanso o alimentación), debe pagársele horas extras.
Recuerde que la contratación formal en Colombia, además del pago justo, consiste en la afiliación del trabajador o la trabajadora a prestaciones sociales y garantías laborales:
Cada empleador(a) debe gestionar la afiliación a las entidades que ofrezcan estos servicios.
También le puede interesar ver la Lista de chequeo de un contrato: preguntas y respuestas.
Enero de 2019