Una nueva sentencia de tutela de la Corte Constitucional reitera que las trabajadoras domésticas son Sujetos de Especial Protección.
Es la Sentencia T-343-16 (descargar), que refuerza las anteriores sentencias, leyes y decretos que sitúan a los y las empleadas domésticas en un nuevo estatus legal, en el marco del Convenio 189 de la OIT, y buscan acabar con la discriminación ancestral hacia este sector de la economía colombiana.
Colaboradoras de la causa nos han ayudado con estos extractos de la Sentencia:
Artículo de El Tiempo, sobre la Sentencia.
Septiembre de 2016.
Terminaron 66 años de discriminación legislativa de las trabajadoras domésticas en Colombia, al aprobarse este 16 de junio de 2016 la ley de prima de servicios para ellas. Ante el Congreso, en el cuarto y último debate, y luego de una larga jornada de votación de dos días, expusieron los argumentos los Congresistas ponentes, y María Roa, Presidenta del sindicato UTRASD -Unión de Trabajadoras del Servicio Doméstico, organización que ha abanderado sus derechos.
"Podremos recordar esta fecha como el día en que Colombia dio un paso hacia la justicia social, al cambiar una norma de 1950 y equiparar los derechos laborales de aproximadamente 750.000 trabajadoras domésticas con los del resto del trabajadores colombianos."
Clic para línea de tiempo del proceso de ley de prima.
Junio de 2016.
El 7 de julio de 2016 se expidió la ley 1788 o ley de prima para los trabajadores y trabajadoras del servicio doméstico en Colombia.
A partir de diciembre es obligación legal de todos los empleadores el pago de esta prestación.
Clic para conocer la línea de tiempo para la expidición de esta ley:
Julio de 2016
"En la revisión de un fallo de tutela, la Corte Constitucional declaró a las trabajadoras domésticas como “grupo de mujeres de especial protección constitucional”, por la discriminación socioeconómica que han vivido, y las pone al mismo nivel de otros segmentos vulnerables como desplazados, madres cabeza de familia, afrodescendientes y personas en situación de discapacidad."
Así relata el periódico El Colombiano, la reciente noticia del fallo a favor de la formalización de las trabajadoras del hogar en Colombia.
Continuar leyendo la noticia:
"La decisión está contenida en la sentencia T-185/16, del 15 de abril pasado, pero solo publicada ayer por el alto tribunal en su web (www.corteconstitucional.gov.co).
Allí se pronuncia sobre el caso de María Dorian Ríos Villada, empleada doméstica durante 26 años de Olga Villegas de Escobar, en Manizales, quien se vio presionada a renunciar el 30 de abril de 2015, una semana después de ser diagnosticada con una leucemia. Ella tuteló, agotó instancias judiciales, mientras su empleadora falleció en julio pasado. La Corte decidió que los herederos cancelen un salario mínimo legal a Ríos, sin tener que trabajar para ellos, mientras un juez laboral falla sobre reconocimiento de salarios y prestaciones sociales.
La decisión es histórica para las trabajadoras domésticas y su gesta por el reconocimiento de derechos. “En todo tipo de querellas y demandas, tendrán un tratamiento especial de los jueces por la discriminación histórica a que han sido sometidas y por que les asiste el derecho de estabilidad laboral reforzada”, explicó Andrea Londoño, de la fundación Bien Humano, que trabaja por la formalización de empleadas domésticas.
De otro lado, para la abogada laboralista Juanita González, se sienta un precedente frente a casos en que una persona entutelada fallece y los herederos deben asumir responsabilidades que no se cumplieron en vida. “Este es un mensaje claro para que los empleadores afilien a su trabajadora a seguridad social o miren a lo que se arriesgan, más cuando tienen una protección especial”, añade González.
De hecho, el numeral 39 de la sentencia de la Corte recuerda siete obligaciones económicas con trabajadoras domésticas, desde vinculación a seguridad social (pensión, salud, riesgos profesionales), pasando por auxilio de transporte y hasta reconocer horas extras, subsidio de transporte y vestuario y calzado de labor.·"
"El Ministerio del Trabajo estima que en hay 725 mil trabajadoras domésticas, muchas en la informalidad. FOTO MANUEL SALDARRIAGA"
Noticia de Juan Fernando Rojas Trujillo, El Colombiano.
20 de mayo de 2016