Barrer, sacudir el polvo, organizar, hacer mercado, lavar la ropa, planchar, cocinar… ¡Son tantas tareas! Y todas ocupan un tiempo productivo de las personas que las realizan, por lo tanto son un trabajo y su costo es medible.
(De hecho el trabajo doméstico hace parte de las cuentas del Estado desde el año 2010, tras la aprobación de la Ley de Economía del Cuidado, propuesta por las entonces senadoras Cecilia López y Gloria Inés Ramírez, que ordenó la medición de la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país a través del trabajo doméstico no remunerado).
Precisamente, el pasado 22 de julio, Día Internacional del Trabajo Doméstico, el Dane y la ONG internacional Oxfam lanzaron en Colombia una herramienta digital que permite reconocer el aporte del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado para el hogar y la comunidad. Básicamente, ayuda a calcular cuántas horas a la semana dedica cada persona que haga el test a las labores domésticas y de cuidado, y, así, saber cuánto representa esto en dinero, con base en el Salario Mínimo Legal Vigente.
Esto puede ayudar a calcular si se les está pagando un salario justo a las empleadas domésticas que hacen este trabajo de manera remunerada, pero también a identificar qué tanto trabajan las personas sin recibir ningún reconocimiento económico, para, finalmente, revelar lo poco valorado que es el trabajo doméstico en cualquier caso, sea remunerado o no.
¿Sabía que las tareas domésticas que realiza en el hogar y el cuidado que da a otras personas sin recibir pago también son consideradas trabajo? Con esta pregunta comienza el test que le invitamos a hacer: https://sitios.dane.gov.co/SimuladorTDCNR/
Datos sobre el trabajo doméstico y género, según el Dane
Mujeres 52 horas
Hombres 22 horas
Mujeres 57
Hombres 23
Julio de 2017.