Con el propósito de nutrir al país y al nuevo Gobierno Nacional con información actualizada sobre el sector, se realizó el Foro Impulsando la formalización laboral del trabajo doméstico, el pasado 13 de octubre en la Universidad de los Andes en Bogotá.
Imágenes del foro en este álbum de fotos
Fue el escenario para presentar un panorama desde distintas ópticas, empezando por la mirada analítica de las empleadas, para comprender cómo se ha abordado este sector de la economía del cuidado. Por ello, se expuso un balance en la implementación del Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.
También, entre el Gobierno Nacional y las voceras de las trabajadoras domésticas, se platearon las necesidades, retos y oportunidades en materia de acciones estatales; se presentó un estudio sobre experiencias internacionales de incentivos a la formalización laboral en gobiernos latinoamericanos y europeos; otro sobre el impacto de la formalización en la vida de las trabajadoras domésticas y un balance de obstáculos de las empleadas en el acceso a la justicia.
“Sin duda, estos espacios nos permiten seguir trabajando de manera conjunta en el impulso a las políticas públicas que brinden más recursos para garantizar una mayor formalidad en este sector tan importante para la economía del país”, comentó Claribed Palacios García, presidenta de la Unión de Trabajadoras Afrocolombianas del Servicio Doméstico (Utrasd).
El panorama expuesto
Este espacio académico fue, igualmente, el escenario para fortalecer la alianza de las organizaciones del movimiento social por el trabajo decente para el trabajo doméstico remunerado.
“La carrera no ha sido fácil. Hoy por hoy, pese a que las trabajadoras domésticas constituyen una de cada cinco mujeres que ganan un salario por su trabajo en América Latina, en Colombia las cifras oficiales están por encima de las 600.000, es decir, la informalidad laboral supera el 80%”, expresó Valentina Montoya Robledo, profesora asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Es preciso reiterar que en Colombia cerca de 670.000 mujeres son empleadas domésticas (el 7% de la población ocupada femenina del país, de acuerdo con cifras del DANE) y de ellas solo 14% está afiliada al Régimen contributivo, 3.9% recibieron la prima de servicios y el 13% está afiliadas para su jubilación, lo que equivale a que el 87% no tienen la opción de pensionarse.
Las ponencias dejaron ideas, datos y retos concretos:
Clic aquí para ahondar en las palabras del Gobierno Nacional, en cabeza del Viceministro Edwin Palma y de la esponsable de Género del Ministerio
Octubre de 2022, Bogotá, Colombia