Menú Principal

Algunas investigaciones sobre el trabajo doméstico y las empleadas domésticas:

  • Obstáculos culturales, legales y económicos para la formalización del trabajo doméstico remunerado: la perspectiva de los y las empleadoras: Trabajo ganador del premio Nicanor Restrepo Santamaría, entregado por Proantioquia en 2021. Se trata de una investigación única en su tipo, pues reunió a profesionales del sector académico, empresarial y social para determinar cuáles son las razones por las que, a pesar de que la ley indica cuáles son las condiciones de contratación de una trabajadora doméstica, casi nunca se cumplen. Y es que solo 1 de cada 10 trabajadoras cuenta con un contrato explícito, más del 60% están en el régimen subsidiado de salud y que más del 81% no tendrán opción de pensionarse por la baja afiliación al sistema. La percepción de que puede ser más costoso el servicio con la formalización, la tramitología y el desconocimiento de los sistemas de salud y pensiones, son algunas de las razones que explican la baja formalización. Como dato esperanzador, el 90% de los encuestados considera justo el pago de la prima a las empleadas domésticas.

  • Historias tras las cortinas. El trabajo doméstico en Colombia: entre transacciones, incertidumbres y resistencias. Esta investigación revisa las distintas dimensiones que el cuidado adquiere en la vida de las mujeres dedicadas al trabajo doméstico en Urabá, Cartagena y cuatro comunidades rurales. Aunque muchas de ellas sufren violencias en su vida laboral, terminan por encontrar formas de organización que ler permite reivindicarse. Escuela Nacional Sindical. 2019.
  • El trabajo doméstico y del cuidado. Informalidad y fronteras de liberalidad. En esta investigación se analiza la informalidad como un fenómeno heterogéneo que comprenden distintas formas de trabajo, entre estas, el trabajo doméstico y del cuidado de realizado por familiares de personas en situación de dependencia. Los casos de Colombia y España se convierten en ejemplos que ilustran las luces y sombras de este trabajo, las implicaciones de la informalidad, los escenarios de la regulación y el camino que queda por recorrer. 2019
  • Estudio del concepto de prima de servicios en el contexto normativo y constitucional colombiano. Análisis del cambio de concepto en la ley de prima en Colombia hasta llegar a dársela a las empleadas domésticas. La autora "realiza un estudio histórico-normativo y jurisprudencial del concepto de prima de servicios que se establece para el caso la normatividad laboral colombiana (...). De lo anterior, se concreta la lectura de un avance trascendental en el derecho laboral, que enfoca una nueva visión sobre el derecho al acceso de una prima de servicios, al amparo de lo predicado sobre los derechos mínimos e irrenunciables de los trabajadores colombianos". Autora: Laura Geraldine Ramírez Romero, Universidad Católica de Colombia. 2017.

  • Trabajo doméstico:un largo camino hacia el trabajo decente. Este documento de la OIT habla sobre la promoción del trabajo decente y la necesidad de un instrumento internacional que fijee stándares mínimos para las trabajadoras domésticas. Este libro señala que el trabajo decente se define con base en condiciones de “libertad, equidad, seguridad y dignidad humana” en las que los trabajadores tienen garantizada la posibilidad de injerencia en decisiones que les puedan afectar directamente. Esto implica la garantía del cumplimiento de sus derechos laborales en condiciones de igualdad. Que no haya discriminación y exclusión también son ejes fundamentales sobre los que se sustenta el concepto de trabajo decente. 2009.
  • La situación de precariedad en las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe se acentúa frente a la crisis del COVID-19. El documento "ilustra la situación de especial vulnerabilidad que atraviesan las trabajadoras domésticas, poniendo en relieve los impactos de la actual crisis provocada por el COVID-19. A su vez, describe las medidas impulsadas por los actores sociales e instituciones en países de la región, y visibiliza cuanto falta aún para garantizar los derechos laborales de las trabajadoras domésticas. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones para el diseño de acciones que mitiguen el impacto de la crisis sanitaria, económica y social para las trabajadoras domésticas en América Latina y el Caribe" CEPAL. Junio 12 de 2020. 
  • Tiempo para el cuidado. El trabajo doméstico y la crisis global de la desigualdad. La desigualdad económica está fuera de control. En 2019, los 2153 milmillonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4600 millones de personas. Esta enorme brecha es consecuencia de un sistema económico fallido y sexista que valora más la riqueza de una élite privilegiada, en su mayoría hombres, que los miles de millones de horas del esencial trabajo de cuidados no remunerado o mal remunerado que llevan a cabo fundamentalmente mujeres y niñas en todo el mundo. Cuidar de los demás, cocinar, limpiar y recoger agua y leña son tareas diarias esenciales para el bienestar de la sociedad, las comunidades y la economía. La pesada y desigual responsabilidad del trabajo de cuidados que recae sobre las mujeres perpetúa tanto las desigualdades económicas como la desigualdad de género. Esto tiene que cambiar. Oxfam Internacional. Enero, 2020. 
  • Cama Adentro. Reportaje ganador de la Beca Oxfam - FNPI, escrito por Natalia Sánchez y publicado en la revista digital Malquerida. Abril 25 de 2017.
  • Evolución normativa del trabajo doméstico en Colombia. Artículo de Reflexión elaborado por la abogada Diana Marcela Barrera Londoño como trabajo de grado, bajo la Dirección del Doctor Jaime Alfonso Cubides Cárdenas, Docente Investigador y Líder del Grupo de Investigación: “Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia” de la Universidad Católica de Colombia. 2017.

  • Dossier Trabajadoras y trabajadores del cuidado en Argentina. Autoría de  Francisca Pereyra y Valeria Esquivel . Revista Trabajo y Sociedad, Núm. 28, 2017.
  • Protección social del trabajo doméstico: Tendencias y estadísticas. Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT). 2016. Este documento "presenta un conjunto de información sistematizada a nivel internacional, sobre la configuración y las prácticas de los regímenes de seguridad social para el trabajo doméstico. Se sistematizan, describen y analizan las principales características de los regímenes de seguridad social en términos de su campo de aplicación, organización institucional, administración y niveles de cobertura. Esta información es complementada con una sistematización de las prácticas observadas en un número seleccionado de países que han logrado alcanzar niveles avanzados en la cobertura del trabajo doméstico".
  • Historias del servicio doméstico. Trabajo doméstico remunerado en Argentina y Chile en la segunda mitad del siglo XX. Inés Pérez. Marzo de 2013.
  • Los trabajadores domésticos en el mundo. Informe de la Organización Internacional del Trabajo -OIT, sobre estadísticas mundiales y regionales, y alcance de la protección jurídica. Enero de 2013.

  • Revista Estudios Sociales, Nº 45 Servicio doméstico y desigualdad social (2013). Más de 10 artículos de diferentes autores internacionales sobre el trabajo doméstico. Algunos artículos:  
    Sergio Paolo Solano D. y Roicer Flórez Bolívar
    Política y trabajo. Debates sobre las normas jurídicas y las relaciones laborales de servidumbre en el Bolívar Grande (Colombia) en el siglo XIX
    William Elvis Plata Quezada
    El Sindicato del Servicio Doméstico y la Obra de Nazareth: entre asistencialismo, paternalismo y conflictos de interés, Bogotá, 1938-1960
    Inés Pérez
    De “sirvientas” y eléctricos servidores. Imágenes del servicio doméstico en las estrategias de promoción del consumo de artículos para el hogar (Argentina, 1940-1960)
    Francisca Pereyra
    El acceso desigual a los derechos laborales en el servicio doméstico argentino: una aproximación desde la óptica de las empleadoras [
    Débora Gorbán
    El trabajo doméstico se sienta a la mesa: la comida en la configuración de las relaciones entre empleadores y empleadas en la ciudad de Buenos Aires
    François-Xavier Devetter
    ¿Por qué externalizar las tareas domésticas? Análisis de las lógicas desigualitarias que estructuran la demanda en Francia
    Manoela Carpenedo y Henrique Caetano Nardi
    Mulheres Brasileiras na divisão internacional do trabalho reprodutivo: construindo subjetividade(s)
    Manuel Abrantes
    A Matter of Decency? Persistent Tensions in the Regulation of Domestic Service
    Encarnación Gutiérrez-Rodríguez
    Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE
    Mary Romero
    Nanny Diaries and Other Stories: Immigrant Women’s Labor in the Social Reproduction of American Families
    Magdalena León
    Proyecto de Investigación-acción: trabajo doméstico y servicio doméstico en Colombia
    Rebekah E. Pite
    ¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina

  • Trabajadores domésticos: estimaciones a nivel mundial y regional. Nota de Información de la OIT que ofrece estimaciones mínimas a nivel mundial y regional sobre el número de trabajadores domésticos, basadas en datos extraídos exclusivamente de estadísticas oficiales, principalmente encuestas de fuerza de trabajo y censos poblacionales, cubriendo un total de 117 países y territorios. 2012. 

  • Trabajo a cambio de pertenencia, empleadas domésticas en Bogotá, 1950-1980. Ana Camila García López. Universidad del Bosque - Bogotá – Colombia. 2012. 

facebook2     Hablemos de Empleadas Domésticas

 

twitter 2023    @EmpleoEnElHogar

 

telefono2     57 + 3108450654.

 

e-mail2    trabajodomestico.colombia@gmail.com

logo