Algunos trabajos audiovisuales sobre las empleadas domésticas:
-
- El Castillo / The Castle. Documental del argentino Martín Benchimol. Cuenta la vida de Justina Olivo una mujer argentina de ascendencia indígena que heredó una mansión con más de 60 hectáreas de terreno. Fue un regalo de la antigua dueña para la que Justina trabajaba como ama de llaves, sin embargo, se la dejó con una condición: que jamás la vendiera. La película fue seleccionada para competir en el Festival de Cine de Berlín 2023 en la sección Panoramas y obtuvo el premio de la sección Horizontes Latinos en el Festival de San Sebastián 2023.
- Trabajar: eso que hacemos todo el día. Se trata de una docuserie, producida por Barack y Michelle Obama, que explora diferentes miradas y concepciones sobre el trabajo a través de la vida de ciudadanos norteamericanos que laboran en diversos sectores. ¿Qué hace que un trabajo sea bueno? ¿Qué alegra? ¿Cómo abordar la rutina y los desafíos de un salario?, son sólo algunas de los interrogantes que se abordan para esborzar una radiografía.
- Expats. Está basada en The Expatriates', novela de Janice Y. K. Lee publicada en 2016. Cuenta, a través de tres mujeres protagonistas, la historia de los expatriados ricos que viven en Hong Kong, sino también de los inmigrantes que llegan a la ciudad para dedicarse al trabajo doméstico.
- Las tareas. Docuserie argentina dirigida por Victoria Andino y emitida por el Canal Encuentro. En ocho capítulos muestra la vida de diferentes personajes que deben resolver tareas domésticas y de cuidado, muchos de ellos no remunerados, incluyendo la situación de quienes migran (no disponible para ver en Colombia). Primer capítulo.
- Las cosas por limpiar: esta miniserie, de 10 capítulos y basada en la historia real de Molly Smith Metzler, conduce por el drama que viven muchas mujeres: el trabajo doméstico como la única manera de encontrar una alternativa para sobrevivir en medio de una sociedad americana de recargada de diversos matices.
- Un virus, dos mundos. Los dos extremos de la ciudad más grande de América del Sur, que expuso el coronavirus son narrados en este documental de BBC Brasil. En él se cuentan las historias de trabajadoras domésticas que deben viajar cada día desde las favelas hasta los barrios más ricos, para trabajar en una de las ciudades con mayores contagios y letalidad de la covid-19. 2020
- My home is not my home. Esta obra es una exhibición artística creada por trabajadoras domésticas migrantes. Sus voces, sus actos, sus necesidades quedan expresadas en este trailer. (https://vimeo.com/348172798)
-
El ombligo de Guie'dani. 2018. Esta película narra la historia de Guie'dani y su madre, indígenas zapotecas, que ingresan a trabajar como empleadas domésticas a una familia de clase media mexicana. "Es la ópera prima de Xavi Sala, sobre la defensa de la identidad y la lengua indígena". Se estrenó en México, el pasado 4 de octubre. Ese mismo año, recibió una mención especial a mejor actriz, en el Festival de Morelia; y recibió el Premio Radio Exterior de España en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva.
- Trabajadoras internas del servicio doméstico. Este documental, producido por la Red de Mujeres de América Latina, narra la historia de Lali (Ecuador), Norma (Paraguay) y Marta (Colombia) quienes trabajan en Madrid como empleadas del servicio doméstico interno. A través de sus historias podemos comprender los miedos, las frustraciones pero también la esperanza en el futuro de quienes se dedican al trabajo en el hogar. Se puede observar cómo la esperanza está viculada al cumplimiento de la ley por parte de sus empleadores/as.
- Roma. 2018. Película del director mexicano ganador del Óscar 2014, Alfonso Cuarón. Según él, se ha inspirado en las mujeres de su infancia, especialmente Liboria (Libo), la trabajadora doméstica de su familia, y ofrece en ella un homenaje artístico y una crítica al matriarcado que moldeó su mundo y a la servidumbre a la que están expuestas las trabajadoras domésticas en Latinoamérica. Una empleada doméstica y su empleadora protagonizan la historia. Ganadora de 2 Golden Globe: Mejor Director (Cuarón) y Mejor Película de Lengua Extranjera. Ganadora del León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Roma también ganó en la categoría de Mejor película de habla no inglesa (mejor película extranjera), Mejor director y Mejor fotografía. Asimismo el Premio Goya a la Mejor Película Iberoamericana por parte de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España el 2 de febrero de 2019. Entre otros reconocimientos.
- "Muchachas". Documental que aborda la invisibilidad de las trabajadoras domésicas y, a la vez, la importancia de su trabajo. Juliana Fanjul. México. 2017
- Reinalda, el silencio habla. Documental producido por la Corporación Carabantú, para el Festival Internacional de Cine Afro 2016.
- The Cleaner. Hace parte de Abandon, una serie trimestral de singles audiovisuales de Filastine. Cada episodio video perfila una danza catártica de la liberación del trabajo realizado en un ambiente único. Abandon explora cómo usamos el cuerpo humano, cómo vendemos nuestro tiempo, y cómo podemos atrevernos a escapar. Lisboa, Portugal. 2016.
- Sin nosotras no se mueve el mundo. Rafaela Pimentel. TEDx Talks. Octubre de 2016.
- Trabajadoras internas del servicio domestico. Documental de La Red de mujeres latinoamericanas y del Caribe en España. La historia de tres mujeres migrantes trabajadoras domésticas en régimen de internas. 2016.
- María Roa, presidenta de UTRASD y su agradecimiento por la #LeyDePrima. Escuela Nacional Sindical. Junio de 2016.
- María Roa agradece aprobación de prima a trabajadoras domésticas. Canal de la congresista Angélica Lozano. Junio de 2016.
- Audiencia Pública: Prima para empleadas del servicio doméstico. Andrea Londoño, fundadora y coordinadora de Hablemos de Empleadas Domésticas ante el Congreso. Canal de la congresista Angélica Lozano. Junio de 2016.
- Audiencia Pública: Prima para empleadas del servicio doméstico. Segunda parte. Canal de la congresista Angélica Lozano. Junio de 2016.
- Día de Descanso, un filme de Iván Uriel con idea original de Marcelina Bautista Bautista.Mayo de 2016.
- Entrevista con Claudia Palacios - María Roa Borja. Abril de 2016.
- Que horas ela volta? (Traducida al español como Una segunda madre). 2015. Dirección y guión de Anna Muylaert. Historia de una empleada del hogar interna en Brasil y los conflictos que genera la visita a la casa de sus empleadores de su hija para presentarse a la universidad. Se estrenó en el Festival de Cine Sundance. Candidata por Brasil al Óscar a mejor película en habla no inglesa. La National Board of Review, organización estadounidense la seleccionó como una de las mejores películas extranjeras del año y la Asociación de Brasil de Críticos de Cine la escogió como la mejor del año.
- María Roa: personaje del año El Espectador. Diciembre de 2015.
- Un día de Flor, empleada doméstica. Audiovisual. Andrea Londoño. Agosto de 2015.
- ¿Qué significa la Convención 189? Economía del cuidado: hacia un cambio de paradigma / Carmen Benítez. Nueva Sociedad. Febrero de 2015.
- Hilda. Película dirigida por Andrés Clariond Rangel. (Crítica). 2015.
- María Roa: una lideresa que lucha por los derechos de empleadas domésticas. Noticias Telemedellín. 2015.
- Microprogramas: Empleadas domésticas. Argumental del proyecto Medellin se toma la palabra. 2014.
- Mujeres que transforman el sindicalismo # 7: María Roa - UTRASD. Escuela Nacional Sindical. 2014.
- Las empleadas domésticas representadas en la web. Andrea Londoño, fundadora y coordinadora de Hablemos de Empleadas Domésticas. Evento Tag Me, de MDE Digital. 2014.
- Campaña de la Presidencia de la República sobre afiliación a Empleadas a cajas de compensación. Mayo de 2013.
- Cuidado Resbala. Documental. La Mirada Invertida. Directoras: María Camacho, Montserrat Clos, Mercedes Cordero, Vanessa Gómez, Leonor Jiménez, Nadia Ruiz y Carolina Suárez. Diputación de Málaga, España. Marzo de 2013.
- Dust Kid. Jung Yumi.
- Empleadas y Patrones, Maids and Bosses, documental, Abner Benaim.
- La Empleada con el Patrón. Canción. René Inostroza.
- Testimonio de Flor María Cuesta, Trabajadora Doméstica. Octubre de 2013.
- Las Muchachas, documental. Marcela Zamora. 9 de septiembre de 2013.
- Trabajadores/as domésticos/as afiliados/as a cajas de compensación. Ministerio de Trabajo. Colombia. 2 de octubre de 2013.
- Las Mujeres del Sexto Piso, película. Director: Philippe Le Guay. 2012.
- Sabiduría Convencional. Videoclip. Sisi Sojorner Producciones. 2012.
- Doméstica, película de Gabriel Mascaro. Brasil, 2012.
- Proceso de ratificación C. 189, Bolivia. Video.
- Rap Trabajadoras Domésticas. Videoclip UN Woman. Protección de los trabajadores domésticos migrantes: Mejorar su potencial de desarrollo.
- Criadas y Señoras en español. Director: Tate Taylor. 2011.
- La Nana. Largometraje. Dirigido por Sebastián Silva, guión coescrito por Pedro Peirano. 2009. Análisis de la película.
- Cama adentro. Película escrita y dirigida por Jorge Gaggero. España/Argentina. 2004.
- Trabajo Doméstico, Costa Rica. Documental. OIT.
- Domésticas. Película dirigida por Fernando Meirelles y Nando Olival. 2001
- ¿Y su mamá qué hace? Eulalia Carrizosa, 1981.
¡Cómo está el servicio!. Comedia protagonizada por Vicenta, una mujer que llega desde un pueblo a Madrid, España, para trabajar como empleada doméstica. Mariano Ozores. México. 1968.